Este espacio pretende ser una oportunidad para compartir tanto textos que recojan experiencias didácticas sobre educación bilingüe como artículos divulgativos de distintas investigaciones. Siempre pensando en el objetivo de que sean recursos útiles para la formación de los profesionales implicados en la educación del alumnado sordo.
2020
Recurso nº 26. Frases hechas de castellano/español, signadas por Rosa María Boldú Menasanch.
Recurso nº 25. Verbos polisémicos del español interpretados a la lengua de signos: sentir. Glosas: Sentir
Recurso nº 24. Verbos polisémicos del español interpretados a la lengua de signos: sentar-se. Glosas: Sentar-se
Recurso nº 23. Verbos polisémicos del español interpretados a la lengua de signos: pegar. Glosas: Pegar
Recurso nº 22. Verbos polisémicos del español interpretados a la lengua de signos: dejar y dejarse. Glosas: Dejar-se sentidos completos y frases hechas
Recurso nº 21. Verbos polisémicos del español interpretados a la lengua de signos: encontrar y encontrarse. Glosas: Encontrar-se
Recurso nº 20. Verbos polisémicos del español interpretados a la lengua de signos: caer y caerse. Glosas (segunda parte): CAER – Frases hechas (1-29)
Recurso nº 19. Verbos polisémicos del español interpretados a la lengua de signos: caer y caerse. Glosas (Primera parte): Caer y Caerse
2019
Número 15: Glosa de un discurso argumentativo en lengua de signos “Tu pareja ¿te da la felicidad?”. Autoras: Esperanza Morales, Rosa María Boldú, María Asta y Júlia Garrusta.
Glosa pareja felicidad_enero 2019
Número 16: Poemas de Miguel Hernández.
Autores: Alumnos y alumnas de 3º y 4º del Colegio Ponce de León (Madrid)
Número 17: Glosa de un texto argumentativo en lengua de signos “¿Es necesario proteger a los lobos?”. Autoras: Esperanza Morales, Rosa María Boldú, María Asta y Júlia Garrusta.
Texto escrito_Defensa del lobo
Número 18: Glosa de un texto argumentativo en lengua de signos “La alimentación saludable”. Autoras: Esperanza Morales, Rosa María Boldú, María Asta y Júlia Garrusta.
Glosa alimentación saludable 2019.doc
2018
Número 14: Frases hechas: catalán – lengua de signos catalana.
Autoras: Rosa María Boldú, María Asta, Júlia Garrusta y Esperanza Morales.
Montaje: Raúl Ruiz Freijo.
https://youtu.be/58ZZsgW-O6Q
2017
Número 10: Una narrativa glosada “El picapedrero”, Morales López, Mallo García y Bobillo García (2016). Signada por Miguel Ángel Carregado Silva. Glosa del vídeo Picapedrero (5_7_2016)
Número 11: Verbos polisémicos del español interpretados a la lengua de signos. Poner. Sentidos 1-22.
Glosas: Glosas PONER(SE)_Sentidos 1-22
Número 12: Verbos polisémicos del español interpretados a la lengua de signos. Quedar. Sentidos 1-9.
Glosas: Quedar
Número 13: Verbos polisémicos del español interpretados a la lengua de signos. Quedarse. Sentidos 1-5.
Glosas: QUEDAR(SE)_23-2-2013
2014-2016
Número 1: Artículo “Características generales del bilingüismo inter-modal (lengua de signos / lengua oral)”. Autora: Esperanza Morales López.
Número 2: Presentación “Recursos cohesivos en una narrativa signada “. Morales López, E., Mallo García, B. y Bobillo García, N.
Número 3: (a) “Verbos polisémicos del español interpretados a la lengua de signos: Dar(1ª parte)”.
Explicación propuesta didáctica
Glosas: Dar_1ª parte_sentidos 1-19
(b) DAR (segunda parte): Dar_2 P_sentidos 20-46
(c) DAR (tercera parte): Dar_3ª parte_frases hechas
Número 4: “Verbos polisémicos del español interpretados a la lengua de signos: romper”.
Explicación propuesta didáctica Glosas: Romper_1ª parte_sentidos 1-3
Glosas: Romper_2ª parte_sentidos 4-5
Número 5:”La lengua de signos española (LSE) en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL)”. Autora: María Bao Fente (Universidad de A Coruña y Universidad de Vigo).
Pincha en el siguiente enlace para acceder a un resumen de esta experiencia de innovación educativa (presentada también en el I Workshop de BilinSig):
http://prezi.com/5nmdaloiw9aq/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
Versión completa en el siguiente link: http://bit.ly/1BjR1vr
Número 6: “Valoración de las habilidades comunicativas en el contexto escolar en un modelo bilingüe intermodal”. Autoras: Maria Josep Jarque Moyano, Esperanza Morales López y Júlia Garrusta Ribes.
Jarque_MoralesLópez_Garrusta 2014.
Número 7: “Intérprete y guía intérprete en el siglo XXI”. Autora: Júlia Garrusta Ribes. Comunicación presentada en el Seminario sobre interpretación de ACILS, Barcelona 2013.
Número 8: “Adaptación profesional del ILSE ante la persona sorda perceptora de SILSE”. Autora: Júlia Garrusta Ribes. Comunicación presentada en CILSEM, Madrid 2014.
Número 9: “Experiencia educativa de enseñanzas básicas iniciales con alumnado sordo adulto: Llegando al punto de partida” (septiembre 2016). experiencia-educativa-de-ensenanzas-basica-s-iniciales-con-alumnado-sordo-adulto_2016